"textil contemporáneo" (... creando vanguardias)

Jean Lurçat

... creando vanguardias  


Magdalena Abakanowicz

A Lurcat se debió la creación, en los años 60, de una Bienal Internacional del Tapiz en Lausana
(primera exposición en 1962). «Lugar de confrontación», esta Bienal permitiría la puesta a punto de las diversas investigaciones practicadas en el mundo entero.


"AAA Bonnieux" 2010 (Jagoda Buic)

Así se dieron a conocer las creaciones de Europa central (Polonia, con Magdalena Abakanowicz y Yugoslavia, con Jagoda Buic) y de Estados Unidos (Sheila Hicks), contemplándose un buen número de obras que escapaban a la definición tradicional de la obra tejida y de sus relaciones con la pintura. Se creo un caldo de cultivo para el desarrollo de un arte que está intentando expresarse con un código propio y recuperar, de nuevo, sus señas de identidad.

"Sumo balls" (Sheila Hicks) 

Despojando a la tapicería de los efectos añadidos, queda: el tejido, las fibras y la flexibilidad. Se abre, pues, una nueva dirección opuesta a la actitud esencialista de la "Nouvelle Tapisserie". La situación es compleja y difícil, las tendencias son dispares. Se ha abierto un abanico de posibilidades, entre las que podemos elegir y seguir investigando.



 ... técnicas y materiales en el textil contemporáneo


Los materiales, por sí mismos, abrieron juego a múltiples experiencias. Se extiende el interés por la fibra artificial, los metales, el plástico y, en general, por toda materia de filamento que se preste a la manipulación. Así, el arte textil se sumerge en la aventura del arte contemporáneo.

La revalorización de los materiales textiles ha alcanzado al conjunto de disciplinas que integran el arte moderno; sus efectos, lógicamente, son más profundos en el arte textil. Las experiencias de los precursores, sumadas a un contexto artístico favorable, influyeron a los artistas que dirigieron sus esfuerzos a la investigación del funcionamiento textil y de los elementos constitutivos de su lenguaje, al estudio de sus materiales y sus técnicas, a su desarrollo en el espacio y a la evolución histórica.


Anni Albers

La observación de Anni Albers acerca de la necesidad de volver a descubrir los valores propios del campo textil tuvo gran repercusión, evidente entre los artistas que se apartaron de la tapicería tradicional a finales de los años sesenta, liberando al mismo tiempo a los materiales y a las técnicas textiles de su feudal supeditación a la representación. "Reproducción. Ahora su "sentido" se elabora en todas las fases de la producción".

Una de las primeras medidas de este movimiento fue la reivindicación de las herramientas textiles por sí mismas y de sus posibilidades específicas, ignoradas por la tapicería tradicional. En segundo lugar, se procede a reivindicar todos los instrumentos que tienen relación con las técnicas textiles, además del telar.


En una tercera fase, se hizo hincapié en la autonomía de las cualidades de las fibras textiles, fueron hiladas, anudadas, tejidas o simplemente prensadas. Una vez sentadas estas bases de experimentación con los materiales textiles flexibles, determinó inevitablemente el paso de la pared al espacio y el redescubrimiento de la estrecha relación existente entre el tejido y el cuerpo humano. Esto abría una brecha al pasado del arte textil. Mientras en la tapicería tradicional la urdimbre era un elemento fijo, una especie de armazón sobre el cual se construía el dibujo de la trama, los artistas contemporáneos juegan con la riqueza combinada de los componentes del tejido, la mayor o menor densidad-transparencias de la trama y el tratamiento independiente o ligado de los hilos de la urdimbre constituyen elementos de la conquista de una auténtica libertad del tejido.

Estos recursos, en apariencia nuevos, son en muchos casos una recuperación de ciertas técnicas textiles del pasado. La noción de defecto exige también una reconsideración, teniendo en cuenta que la pretensión de los artistas es buscar un significado en la técnica mediante una visible transgresión de la misma.



Algunos medios técnicos ocultos en la tapicería tradicional vuelven a ocupar ahora un primer plano. Así, la hendidura que se forma en el tejido entre dos colores yuxtapuestos verticalmente, que tradicionalmente se venía cerrando con una costura, ha vuelto a adquirir el valor expresivo que ya tenía para los coptos.

Sheila Kicks
En la elaboración de un tapiz el hilo no puede ser continuo. El espolín o canilla no puede llevar más que una cierta cantidad de hilo; por lo tanto, el recorrido de la trama se interrumpe a intervalos regulares y se reanuda empleando un nuevo hilo. Para asegurar la solidez del tejido en la tapicería tradicional, destinada a ser contemplada sólo por el derecho, se suelen dejar a la vista los hilos y los nudos por el envés. Este defecto también ha sido acentuado y utilizado como medio expresivo.

El hilo es un elemento flexible, que posee un valor plástico propio cuando cae formando madeja. Sheila Kicks hace surgir la forma mediante la ampliación de la escala y el énfasis en la estructura. La fibra asociada a la fibra crea la hebra, la hebra asociada a la hebra da el hilo, los hilos ligados entre sí forman los cabos de la cuerda, y las cuerdas, por último, se anudan con el espacio.

El tejido vuelve a ser diseñado, descrito, convirtiéndose su estructura en el primer elemento de trabajo. Para definir este paradigma textil proponen el término "nuevo clasicismo", por oposición al romanticismo o al expresionismo de la fibra. Este clasicismo se basa, también, en la tradición de la Bauhaus y es particularmente notable en Holanda, en artistas como Herman y Désirée Scholten; también ha adquirido importancia en los Estados Unidos, un conjunto de artistas que, por lo general dotados de un gran virtuosismo técnico, insisten en los ritmos y en los recorridos del hilo en el tejido y que abría un nuevo camino al arte del tapiz. Estados Unidos, es el lugar «donde se cuestiona este arte con mayor agudeza»

Herman y Désirée Scholten


 Warren Seeling, que posee amplios conocimientos de la tecnología textil, impartiendo en la actualidad sus enseñanzas en Filadelfia, desarrolla los simples principios del tejido de doble tela, con pliegues regulares formados por cartones introducidos en el tejido en el curso de la realización, que le permite crear formas a modo de acordeones, cerradas sobre sí mismas y que, más recientemente, ha dado origen al pliegue en los que el derecho y el revés adquieren un valor equivalente.



Warren Seeling

 Ed Roosbach, artista norteamericano, profesor en Seattle y California, es, sin duda, uno de los creadores que más lejos ha llevado la voluntad de recuperar uno por uno todos los componentes de las técnicas empleadas en las cunas históricas del arte textil. Su obra es una mezcla de fragmentos extraídos de distintas culturas, que adquieren nueva vida al cohabitar "en este mundo privado". Su obra está en el Museo de Arte Contemporáneo de Nueva York.


Ed Roosbach

Ed Roosbach ha ejercido una enorme influencia sobre varias generaciones de creadores, entre ellas Lia Cook, que ha explorado las múltiples posibilidades del teñido. Recupera la técnica del ikat y, empleando técnicas de espesor variable, ha creado superficies moduladas con efectos ópticos que surgen del propio interior del tejido.

Lia Cook


 Existen numerosas técnicas que confieren al hilo posibilidades expresivas, permitiendo modular los efectos de color sin referencias a la pintura: la fragmentación del tinte en el hilo antes del tejido, la mezcla de hebras de distintos matices, etc. El hilo también puede conferir una enorme fuerza creativa a técnicas como el bordado, el encaje, el ganchillo, la malla y el punto, consideradas durante mucho tiempo como meras labores de entretenimiento.


Marie Rose Lortet

Marie Rose Lortet ha imprimido al punto y formas de expresión en un estilo näif, ha creado ciudades en miniatura con una gran fuerza arquitectónica, cuya poesía especial se ve acentuada por su reducida escala.

Amelia Muñoz Ventura

Françoise Grossen
El juego constante de las escalas es también una de las características de la obra de la española Amelia Muñoz y de la suiza Françoise Grossen, que ha aportado al macramé una dimensión monumental. Con el trenzado de una película sintética que sobresale formando puntas en relieve sobre un fondo monocromo, Roland Jung ha conseguido también un efecto de escritura de escala variable.

Rolf y Elisabeth Brenner han explorado, por último, las posibilidades de estructuras anudadas y trenzadas, en el gran panel de 1978 titulado "Kunchina african structures". Presentan una panorámica de todos los tipos posibles de peinados africanos, en lo que constituye una muestra de un esmerado trabajo etnográfico.

También se han descubierto nuevas posibilidades en el punto industrial. Todo esto demuestra que ninguna técnica, ni siquiera las más primarias, se ha dejado de lado; todas ellas han sido utilizadas para acentuar la idea del funcionamiento específico de los textiles, habida cuenta, entre otras cosas, de que sus elementos formales permiten el desarrollo de la problemática de los ritmos y los espacios.


"Kunchina african structures" (Rolf y Elisabeth Brenner)


Otro elemento fundamental del arte textil contemporáneo es la profunda investigación de los materiales, es decir, de todo aquello que pueda considerarse fibra textil. También en este terreno se hace notar una fuerte oposición a la tapicería tradicional. Mientras que a lo largo de los siglos se ha privilegiado determinados materiales (lana, algodón, cáñamo, seda, hilos entorchados con oro y plata), los artistas contemporáneos han ampliado el campo tanto a los materiales utilizados en otras culturas como a los engendrados por la tecnología moderna, que favorece la investigación de nuevas texturas y a sus cualidades de flexibilidad y maleabilidad.

William Morris 
En algunos casos pueden intervenir razones prácticas en la elección del material, siendo, por ejemplo, el sisal preferido a la lana, por ser más económico; también influyen a veces razones de tipo filosófico, que sirven para subrayar la importancia de los materiales de desecho de la sociedad contemporánea, o para acentuar la nobleza de las fibras vegetales. Esta problemática está ya presente en William Morris. Las fibras vegetales y a veces incluso las mismas plantas y hieras han atraído a los artistas, que recuperan así los mismos gestos tradicionales de las sociedades rurales.

María Teresa Codina, máximo exponente de los valores catalanes, centra su trabajo en una idea primordial: "no se debe teñir ninguna fibra, ya que de este modo se oculta lo que puede decir por sí misma. Hay que utilizar fibras sin hilar, para respetar su fuerza vital".

Las obras realizadas con hierbas están, sin duda, revestidas de un carácter de fragilidad, de fugacidad. Anudando o tejiendo hierba, Marinette Cueco proyecta gestos simples, una especie de actividad sin fin, que imprime un valor plástico insólito a la hierba. La expresión es inmediata sin la intervención de la extracción de la fibra y del hilado. Olor, trabajo y textura se combinan.

Marinette Cueco


Esta revalorización del material se inscribe en un movimiento mucho más amplio del arte contemporáneo, aunque han sido los artistas del campo textil los que han puesto el acento sobre las cualidades sensuales de las fibras.

Josep Grau-Garriga 


Debra Rapoport
Las grandes obras barrocas de otro artista catalán, Josep Grau-Garriga, en la que los hilos parecen brotar de su interior, expresan esas cualidades con toda suntuosidad, mientras que las de Magdalena Abakanowicz, de carácter más austero, tienden a expresar una noción de proximidad corporal, a medio camino entre vida y muerte. La materia no sólo se exhibe a la vista, sino que se ofrece, asimismo, al tacto. El efecto del uso adquiere también un valor artístico. La experimentación en el campo de los materiales es también patrimonio de numerosos artistas norteamericanos que han realizado sus obras con productos de desecho: papeles de embalaje, trozos de tejidos y cuerdas... como los que se encuentran cada día en los cubos de basura de la ciudad.

Karen Hansen
 Ed Rossbach fabrica cestos con papeles de periódico; Debra Rapoport realiza rejas y joyas con papeles, hilos y fragmentos de madera o metal, rescatados antes de su ineludible desaparición. En algunos casos, los creadores conciben sus obras contando con la intervención del tiempo, una vez realizadas. Las rejas metálicas de Karen Hansen están destinadas a oxidarse, y la artista espera, busca y, a veces, provoca un deterioro.

De todos los materiales, la fibra es uno de los que mejor acusa el paso del tiempo, prestándose a un sinfín de manipulaciones, destinadas tanto a impedir como a "acentuar" este efecto. En la última década, el papel se ha vuelto a tratar como material textil. Algunos artistas han abordado el trabajo con papel en la medida en que éste puede ofrecer los mismos valores transitorios y transaccionales que el tejido.


...



índice de apartados 
relacionados con el maravilloso mundo del "tapiz"



... "abrigo y belleza" (... dejando poso y paso al tiempo)
... "evolución del tapiz" (... tipología y escuelas)
... "textil contemporáneo" (... creando vanguardias)
... "el tapiz en el siglo XX" (... influencia y carácter europeo)
... "tapices medievales" (... frescos portátiles)
... "romanticismo y transición" (... entra el siglo XIX, ... abriendo senderos)
... "boda y pacto incumplido" (tapices que sellaron la paz entre Francia y España)
... "Goya, reportero de su tiempo" (... reflejando la historia en tapices)
... "Moisés y su Éxodo" (... tapicería a finales de la Edad Media)
... "el unicornio en el tapiz" (... arte y leyenda)





...




No hay comentarios:

Publicar un comentario